YOURSELF Descúbre todo lo que puedes ser
jueves, 11 de agosto de 2022
lunes, 8 de noviembre de 2021
COMO AYUDAR MEJOR A MI HIJO ADOLESCENTE
COACHING PARA PAPÁS
Ayudamos
a papás de adolescentes y jóvenes en el descubrimiento del potencial de sus
hijos, los acompañamos en ampliar su comprensión de modo que logren desarrollar
capacidades y habilidades para guiarlos e impulsarlos a ser su mejor versión.

La confusión que sufren tanto hijos como padres los
pone en un estado de estrés pues para ambos, todo lo que están viviendo es
nuevo, aun si los padres ya han tenido otros hijos en esta etapa, pues cada
hijo es diferente y la etapa propia del padre también lo es.
Mediante sesiones de coaching para papás de una hora o bien cursos y talleres, les enseñamos a comprender la relación que existe entre los cambios que están experimentando sus hijos y su comportamiento, los llevamos por un recorrido de autoconocimiento y reconocimiento de sus hijos, de modo que puedan unir su mundo interior con el de sus hijos y conectar con ellos más profunda y eficientemente.
“La clave para que los padres mantengan una conexión profunda con sus
adolescentes y jóvenes, es alineando su ser con el estado emocional de sus
hijos”.
Las influencias externas tienen
una gran fuerza en el comportamiento cotidiano de cada persona y
desafortunadamente estas influencias tienden hacia lo negativo y es por eso por
lo que los padres no podemos continuar con la limitante que nos dice que nadie
nos enseña a ser padres, sino que debemos tomar las riendas y prepararnos, a
fin de contrarrestar al interior de nuestras familias lo que está ocurriendo en
la sociedad, sino empezamos a construir desde nuestro hogar a mejores personas.
[i]
Nadie
dijo que ser padre es cosa sencilla, por el contrario, es una de las tareas más
difíciles del ser humano, sin embargo, nos preparamos para ejercer una
profesión, para correr un maratón e inclusive para hacer una fiesta, pero no
nos damos el tiempo de prepararnos para ejercer esta importante tarea, quizá la
más importante de nuestra vida. Por eso en YOURSELF, hemos diseñado los
programas de coaching para papás, ayudándolos en la última oportunidad
que tienen de formar a sus hijos para lanzarlos al mundo.
Concretamente el coaching para papás los ayuda a:
1. Reencontrarse
consigo mismos.
Los padres,
como cualquier adulto, con frecuencia se dejan llevar con la corriente, con lo
que está de moda, con tratar de complacer a los demás, con sus creencias acerca
de ellos mismos y del mundo que no necesariamente son propias, sino imitadas,
sin detenerse a meditar quienes son y sobre todo quien quieren ser como
personas, como esposos, como padres y sin una identidad bien definida,
transmiten esa ambigüedad a sus hijos, dejándolos inseguros ante un mundo
complejo. Así con el coaching para papás, los padres reflexionan
acerca de sí mismos, de sus actitudes, de sus dolores y valores a fin de que al
reencontrarse consigo mismos, logran eliminar aquellas conductas que no son
convenientes al desarrollo de sus hijos y a la propia plenitud.
2.
Cambiar ideas limitantes que les impiden
desarrollar todo su potencial como padres
En ausencia
de reflexión, la historia se repite y los padres pasan a sus hijos los patrones
poco sanos de su pasado. Las ideas limitantes con las que crecieron, se
convierten en la guía y fundamento con el que educan a sus hijos, sin darse
cuenta y con la mejor de las intenciones, van transmitiendo miedos, juicios e
inclusive frustraciones.
Con el coaching para papás, los padres de familia
logran ese encuentro con su interior y se liberan de cargas pesadas del pasado
que los condicionan con actitudes poco propicias para el sano crecimiento de
sus hijos, primordialmente durante la adolescencia. Al mismo tiempo que se
liberan ellos mismos para alcanzar una vida más plena.
3.
Desarrollar sus propias herramientas para
ejercer su paternidad.
Nos preparamos por años para ejercer nuestra
profesión, nos preparamos para cambiarnos de casa, nos preparamos hasta para ir
a una fiesta, ocupamos nuestro tiempo en prepararnos para una gran cantidad de
acontecimientos en nuestra vida, pero
para la tarea más importante de todas, no lo hacemos, vamos enfrentando
los retos de la paternidad como van saliendo y probablemente muchas veces salen
bien, pero la realidad es que necesitamos herramientas prácticas, profundas y
bien direccionadas para poder hacer lo mejor de esta enorme misión, no solo
para y por nuestros hijos sino también para nosotros mismos, porque en la
medida en la que crecemos como padres, también lo hacemos como seres. Con procesos
de coaching especializado en papás, los padres de familia adquieren
herramientas a través de la metodología AMPA, para guiar a sus hijos en lo
cotidiano y ayudarlos a enfrentar los retos que se van presentando muy
especialmente en esta edad de la adolescencia y juventud temprana, en dónde los
cambios físicos, psicológicos y sociales son de gran magnitud. Los chavos necesitan dirección estratégica
porque al no tenerla corren el riesgo de ser atrapados por la corriente, que
muchas veces es tan fuerte que salir de ahí toma toda la vida.
4.
Mejorar la comunicación con sus hijos.
La forma en
la que te has comunicado con tus hijos tiene un impacto profundo en cómo se
desarrollan.[ii]
Si te pones a pensar en que somos y nos constituidos de acuerdo con lo que
nosotros y los demás contamos de nosotros mismos así, nuestro discurso
histórico que vuelve importante y ese se va formando en la manera en que nos
hablaron de pequeños y en las interpretaciones que hicimos de aquello que nos
dijeron. Esas interpretaciones se quedan impresa en nuestra memoria de modo que
en la adolescencia con un cerebro que está en el momento de filtrar todo lo que
procesa, los jóvenes captan, no literalmente sino con el filtro de su propia
historia. Y es aquí en donde surgen grandes malinterpretaciones que van abriendo
la brecha entre padres e hijos.
Con el coaching especializado en papás, los padres de
familia aprenden distinciones en el lenguaje y en las interpretaciones, así
como descubren una manera sencilla, asertiva y prudente de comunicarse con sus
hijos, dando así pie a un florecimiento de la relación y con ella es desarrollo
de los muchachos y de ellos mismos.
5.
Comprender y regular sus propias emociones y
desde ahí las de sus hijos.
Las emociones son la fuente de toda acción en nuestra vida, nos movemos impulsados por una emoción desde que nacemos, sin embargo, poco sabemos de nuestro mundo emocional y así en una confusión los padres reaccionan ante eventos, enseñando así modos de responder a sus hijos.
Las emociones exponen nuestros problemas para que la
razón los resuelva, pero si no has construido una conexión eficiente entre
ambos entonces reaccionarás impulsivamente ante los acontecimientos, enseñando
eso mismo a tus hijos, quienes en la adolescencia y juventud temprana
están precisamente en un período de intensidad
emocional, en el que les cuesta trabajo unir emoción y razón pues el cerebro
límbico, responsable de las emociones
está más desarrollado que la corteza prefrontal, responsable del razonamiento.
Esta combinación de realidades
provoca esos estadillos frecuentes que a todo padre preocupan.
Con el coaching para padres, podrás aclarar y regular
tu mundo emocional, dándote la gran oportunidad de enseñar a tus hijos a
hacerlo también y en ese aprendizaje construir lazos fuertes que a ambos le
servirán para enfrentar en comunión y con eficiencia los retos de la vida. Logrando
paz en lugar de guerra.
6.
Ayudar a sus hijos a desarrollar sus
competencias sociales
Somos lo que
somos a partir de las relaciones que constituimos con los demás[iii].
Una de las características más importantes del cerebro adolescente es la
implicación social.[iv] Los chavos tienen la necesidad de estar y
relacionarse con sus pares, y ahí van encontrando y definiendo su identidad
propia, pero cuando, los padres no se involucran, o al menos no lo suficiente
en esa actividad, los hijos corren el riesgo de verse involucrados en esas
relaciones que les causan daños muchas veces difíciles de reversar.
Con el coaching para padres, papás y mamás de jóvenes,
aprenden a transmitir a sus hijos esas competencias sociales que necesitan para
no quedar atrapados en relaciones dañinas.
7.
Desarrollar planes de acción para fortalecer a
su familia como sistema y base en el sano desarrollo de sus hijos.
Como cualquier gran proyecto, la paternidad requiere
de una estrategia, planeación, organización, dirección y control, que cuando no
es aplicada, este importante proyecto puede no tener buen término. Existen
muchas metodologías para esto y una muy eficaz es la metodología AMPA
Los
adolescentes y jóvenes están en un momento de encontrarse a sí mismos, pero no
lo pueden lograr solos, necesitan el apoyo de sus padres y mejor aún sentirse
inspirados por ellos. Los padres por su parte también tienen asuntos que
resolver hacia su interior, los cuales afectan directamente la manera en que
ejercen su paternidad, así que, ayudándoles a resolverlos por medio del
coaching para papás, al mismo tiempo que desarrollan competencias para impulsar
a sus hijos, se puede lograr la mejor versión no solo de los hijos, sino
también de ellos mismos.
[i]
Moncada, A. (2019) Sálvate a ti primero: En la aventura de ser padres. México:Lagares.
[ii] Siegel,D (2013) Parenting from inside
out: How a deeper self-understanding can help your raise children who thrive. EUA:TarcherPerigee
[iii]
Echeverría, R. (2003) Ontología del Lenguaje. Chile: Comunicaciones
Noreste
[iv]
Siegel, D (2014) Tormenta cerebral: El poder y el propósito del cerebro adolescente.
EUA:Alba
lunes, 25 de octubre de 2021
DESCUBRE CÓMO EL COACHING PUEDE AYUDAR A TU HIJO ADOLESCENTE Y JÓVEN

Adolescentes
y jóvenes, entre los 12 a los 24 años pasan por la época más confusa en la vida
de todo ser humano, ya que ocurren demasiados cambios físicos, en poco tiempo
lo que los lleva a sentirse ansiosos, confundidos, aterrorizados, inadecuados,
muchas veces frustrados y probablemente inferiores.
Esta
tormenta de emociones especialmente intensas, en esta etapa, se ve reflejada en
comportamientos, que a los adultos les preocupa y cuesta trabajo entender,
desde ese tono desesperado con el que hablan a sus padres, “No te metas, es mi
problema”, su actitud aparentemente apática ante los retos “Al rato, no quiero,
me da igual”, las conversaciones cortantes “Si, bien”, hasta problemas más
serios como las conductas de alto riesgo y las adicciones.
Mediante
sesiones de coaching para jóvenes, de una hora o bien cursos y talleres,
les enseñamos a analizar el contexto, los llevamos por un recorrido de
autoconocimiento y los inspiramos para que ellos logren comprender muy bien su
mundo interior y desarrollen su carácter, así como sus convicciones de la mejor
manera posible, de modo que esta intensidad emocional, junto con las demás
características de su cerebro adolescente, lejos de representar un problema,
sea una oportunidad de forjar su mejor versión.
“Lo mejor que puedes hacer por los demás no
es enseñarles tus riquezas, sino hacerles ver la suya propia” Goethe
Enfrentar los retos que la vida va presentando acompañados de un coach para jóvenes, es dejar de resolver a medias y empezar a hacerlo con estrategia, logrando con cada reto, una transformación, una nueva forma de observar, de ser y de estar en el mundo.
Concretamente, el coaching para jóvenes les ayuda a:
1. Descubrir su potencial
POTENCIAL EN JOVENES Y ADOLESCENTES
Aunque adolescentes y jóvenes
tienen comportamientos egoístas, egocéntricos y viven para sí mismos, en
realidad están en una lucha por adaptarse, son en su mayoría inseguros y les
cuesta mucho reconocerse a sí mismos. Esa confusión genera reacciones algunas
veces agresivas y hostiles y otras una pereza continua, que se manifiesta en
desempeño pobre en sus deberes, apatía e inclusive adicciones.
Mediante procesos de coaching, el coach
especialista en jóvenes cuestiona el origen de las creencias que forman su
autoconcepto de modo que empiezan a desenmascarar mentiras que se cuentan
acerca de sí mismos y a explorar las verdades que los constituyen, revelando
así sus grandes capacidades, tanto como esas áreas que está en sus manos
mejorar.
Este es uno de los más grandes regalos del coaching, dejar de pensar que todo depende de lo externo y darse cuenta de que casi siempre depende de ellos mismos, asumiendo la posibilidad y responsabilidad de actuar y llevar su vida hacia dónde sea lo mejor. Dejar de ser victimas para convertirse en encargados del rumbo de su existencia.
2 Conocerse mejor.
AUTOCONOCIMIENTO EN JOVENES Y ADOLESCENTES
La visión que los jóvenes y
adolescentes tienen de sí mismos afecta profundamente la manera en que
resuelven y lideran su vida y pensar que sus habilidades, cualidades y
competencias están escritas sobre piedra, crea en ellos una urgencia por
probarse y necesitar validación una y otra vez.
Las redes sociales son el perfecto
ejemplo de esto, los jóvenes y adolescentes suben fotos, buscan likes, se
deprimen si no los tienen y están ansiosos al ver la “perfecta vida” que los
demás aparentan en internet.
El coach especialista en jóvenes les ayuda a
conocer sus cualidades actuales y saberse capaces de entrenarlas, mejorarlas,
cambiarlas y desarrollar nuevas para convertir los contratiempos de la vida en
aprendizajes personales que les ayuden en éxitos futuros.
3. 3. Eliminar las ideas limitantes que les están confundiendo.
MENTALIDAD DE ÉXITO EN JÓVENES Y ADOLESCENTES
Las
experiencias que, a su corta edad, han vivido los adolescentes, las respuestas
a sus necesidades, el entorno en el que han crecido, sus relaciones familiares
y escolares, todo ello va condicionando la manera en cómo los jóvenes y
adolescentes responden ante los desafíos que la vida cotidiana les
presenta. Su respuesta depende de lo que
han aprendido de otros o de lo que a ellos mismos les ha funcionado. Responden
con berrinches, arranques, gritos, silencios, cualquier forma, generalmente
ineficiente de resolver un conflicto o enfrentar un reto. Lo que le, sino
aprenden a cambiar, los llevará a una vida adulta llena de fracasos inútiles.
En los procesos de coaching
para jóvenes, aprenden a ver con claridad que estas reacciones vienen de ideas
que se formaron acerca de ellos mismos y de su realidad y les están impidiendo
lograr, desde las pequeñas cosas que se proponen hasta grandes metas que
quisieran obtener.
Consiguen
que en lugar de permitir que las experiencias de la vida los definan, toman el
control de ellas.
4. Saber qué quieren lograr y cómo lo pueden hacer.
PROPÓSITO Y PLAN DE VIDA EN JOVENES Y ADOLESCENTES
Los jóvenes
ven el futuro lejano y no solo en lo que al tiempo se refiere sino lejano a
ellos, difícil de alcanzar. Se podría pensar que los jóvenes de padres exitosos
sean más propensos al éxito sin embargo muchas veces, se creen incapaces de
igualar los triunfos de sus padres, así que al igual que muchos más, mejor no
tienen metas, y sin metas, muere la motivación, los retos que se presentan cada
día, pierden sentido, así que empiezan a vivir con la ley del mínimo esfuerzo,
quedando a expensas de la corriente, que con frecuencia contiene sus propios
peligros.
5. Comprender y regular sus emociones
INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES.
Las emociones generan acciones y las acciones resultadas; toda acción es movida por una emoción, así que las emociones están presentes en nuestra vida desde que nacemos hasta que morimos, pero justamente la adolescencia es un periodo de gran intensidad emocional pues el cerebro límbico responsable de las emociones se desarrolla con mayor velocidad que la corteza prefrontal, responsable del razonamiento, por lo que los jóvenes y adolescentes reaccionan desproporcionadamente ante lo que sienten y actúan impulsivamente.
Como se gobiernen
las emociones en la época de la adolescencia, tendrá un gran impacto en como
conduzcan su vida, así que es de gran importancia que ellos aprendan esta
regulación emocional
Con el coaching para jóvenes,
los chavos aprender a identificar sus emociones y a atenderlas de modo que
éstas se convierten en aliadas para su desarrollo, desempeño y cumplimiento de
sus metas.
6. Desarrollar competencias sociales
RELACIONES EN JOVENES Y ADOLESCENTES.
Con la ayuda del coaching para jóvenes y
adolescentes, ellos pueden aclarar la visión que tienen no solo de sí mismos
sino del otro, de modo que logran establecer esas conexiones que necesitan y
hacerlo de una manera sana y consistente.
7.
Aclarar sus convicciones
POSTURAS EN JOVENES Y
ADOLESCENTES
En las sesiones de coaching para jóvenes y adolescentes, ellos
logran integrar sus valores a sus convicciones para poder ejercer una postura
congruente consigo mismos. Lo que les da libertad interior.
8.
Quitarse cargas innecesarias que los mantiene
cansados
Los jóvenes suelen cargar con culpas,
miedos, responsabilidades que no les corresponden y que les hacen pesado el
camino.
Con la ayuda del coach especialista en jóvenes, ellos pueden aclarar lo que está a su alcance y lo que no, logrando facilitar su desarrollo social, personal, emocional y crecer de una manera más eficiente en todas las áreas de su vida.
Los jóvenes están en un momento de encontrarse a sí mismos y
piden independencia, pero a veces los padres se las dan en extremo o bien los
siguen tratando como niños, ambos extremos los perjudican. Es importante que
exista un punto medio en dónde los tengan suficientemente lejos para
desarrollar esa independencia, pero lo suficientemente cerca para acompañarlos
y guiarlos por la increíble aventura que implican estos años maravillosos.
El coaching especializado en jóvenes y adolescentes es
justo, la herramienta que les ayuda en esta increíble labor.
El coaching es una relación de compromiso, confianza y
cooperación. Una cooperación con compasión más no con complacencia.
lunes, 11 de octubre de 2021
EVITA LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES
COACHING PARA
JOVENES. Conoce cómo esquivar el verdadero peligro de las
redes sociales |
SixDegrees cimentó las bases en 1997 para lo que hoy conocemos como
redes sociales, hace apenas 20 años, nos comunicábamos de una manera
totalmente distinta. Gracias a ésta y otras redes pioneras como MiGente,
AsianAvenue y Match.com se desarrollaron redes más eficientes, ya que estas
precursoras se enfrentaron con el inconveniente de que los primeros usuarios
no tenían con quien contactar y no estaban muy interesados en contactar con
extraños. Realmente lo que falló fue el plan de comercialización, y aquí una
de las palabras clave de las que te voy a hablar más adelante. Así de igual manera surgieron más redes sociales con diversos fines,
algunas de negocios o citas como Ryze.com, Tribe.com y Friendster. La
aceptación en masa de las redes sociales empezó con MySpace, Hi5 y a partir
de ahí ha sido sorprendente cómo este sistema permite una proliferación
exponencial logrando un crecimiento continuo increíble, lo que les da gran
fuerza y poder. Como sabemos las redes líderes en su mercado hoy en día son LinkedIn,
Facebook, Instagram, TikTok, YouTube. La que más éxito ha alcanzado en el segmento
profesional ha sido LinkedIn, y así cada una de las grandes redes tiene su
objetivo muy particular, Facebook más familiar, y ahí se han quedado más las
generaciones ’60, ’70 quizá un poco de las 80’s porque los millenials y
centenialls se mudaron a Instagram, siendo ésta más práctica y fácil de
explorar por su contenido altamente visual, y con TikTok se introdujo un
contenido no solo visual sino práctico y abundante. Como ves cada uno apunta
a un mercado diferente con necesidades e inclusive estados de ánimo diversos.
Redes abren y cierran continuamente, dependiendo si son económicamente
sostenibles o no. Y con esto quiero retomar la palabra comercialización para subrayar que todas estas redes sociales iniciaron y son un emprendimiento de negocio, para que quede más claro, son una idea para hacer dinero y punto. Como todo negocio, lo que busca es satisfacer una o varias de las necesidades más importantes del ser humano para generar ganancias, en este caso son necesidades como es relacionarse, pertenecer, tener variedad y las ganancias que se han generado alcanzan los miles de millones de dólares, lo que les da un poder inimaginable y es aquí en donde también radica el peligro, antes de decirte los peligros y cómo esquivarlos, te voy a resumir las grandes verdades, que todos conocemos pero que de pronto olvidamos. 1.
Todos estamos en las redes sociales, al menos
en una. 2.
Todos buscamos, entramos y nos enteramos de la
vida de los demás a través de las redes sociales. 3.
Generalmente subimos a redes la mejor parte
de nuestra vida, la que queremos presumir y que los demás se enteren. Algunas
veces ni siquiera es real. 4.
Las redes sociales nos han ayudado a
acercarnos a muchas personas que teníamos lejos 5.
Las redes sociales nos facilitan el acceso a
información, que antes estaba restringida por los medios de comunicación. 6.
Las redes sociales nos facilitan el acceso a
contenido cultural, artístico, educativo que antes hubiera sido
imposible. 7.
Todas las redes sociales son políticas, pues
todas las redes son utilizadas por la política para conocer a sus votantes y
a partir de ahí generar sus discursos políticos. 8.
Todas las redes sociales son empresariales,
pues en todas, las empresas están buscando hacer negocio, vender sus
productos. 9.
El gran alcance de las redes, ha ocasionado el
desarrollo de la inteligencia artificial que busca aprender las tendencias de
consumo y estilos de vida de los individuos para ofrecerles los productos y
servicios que los atrapen de una manera muy eficiente. 10.
Las personas, en general, pasan cada vez más
tiempo en las redes sociales y menos tiempo en su mundo real. 11.
La inteligencia artificial no solamente es
utilizada por las empresas para sus estrategias de marketing y ventas,
también es utilizada por el crimen organizado para facilitar sus fines
perversos.
PELIGROS
No todo es malo en las redes sociales, al contrario, han sido una
herramienta de gran utilidad en varios aspectos de nuestra vida, sin embargo,
las grandes verdades acerca de las redes sociales nos llevan a concluir que
existen con ellas grandes peligros, nosotros los manejamos en el coaching
para jóvenes, y aquí te los resumimos: 1.
Estar expuestos al crimen organizado. Este
peligro es el que todos tememos y el que tenemos presente, pero no estamos
tan conscientes de su alcance. Industrias
como los secuestros, la trata de personas, el narcotráfico, la pornografía,
todas están navegando en las redes sociales.
2.
Tener la necesidad de estar en ellas y la
aprobación de los demás, que cuando no tenemos o ocurre lo contrario, nuestra
vida se ve ensombrecida hasta consecuencia inimaginables. 3.
Quedar atrapados en ellas por muchas horas al
día. Los algoritmos e inteligencia están diseñados para que nos quedemos en
ellas el mayor tiempo posible y así poder anunciarnos, informarnos. Y nosotros
caemos, dejando de trabajar, de hacer la tarea y cumplir con las obligaciones
propias de nuestro estado, cualquiera que éste sea. 4.
Comparar nuestra vida con la de los demás.
Cada uno tiene su propio camino y libra sus propias batallas, pero al estar
viendo que los demás son felices, pues es lo que suben, consideramos que
nuestra batalla es la peor, nos deja una sensación de estar solos contra el
mundo, genera angustia, desesperanza, ansiedad, frustración. 5.
La manipulación de las masas. Este es el más
grande peligro y aunque parece exagerado y de ciencia ficción, es una
realidad. En una sociedad con demasiada información, es difícil encontrar
convicciones reales, aunado a las crisis de valores y criterio, a la
ansiedad, frustración y desesperanza que las mismas, inintencionalmente
generan y la confusión general más propia en la adolescencia pero que
comúnmente se extiende a todas las edades, las redes sociales son el cultivo
perfecto para lanzar ideas que mueven a las masas en algún sentido, siendo
este en beneficio de unos cuantos y no de cada una de las personas que
conforman ese gigantesco grupo. ¿ENTONCES YA NO DEBEMOS ESTAR EN LAS REDES? ¿LAS PROHIBIMOS? La
respuesta evidentemente es NO. Ese mundo es en dónde convergen todos los
individuos y no vamos a quedar fuera pero tampoco podemos quedarnos sin actuar,
necesitamos evadir los peligros de las redes sociales, como lo hacemos en el
coaching para jóvenes. La respuesta está en el exterior, en el mundo de carne y hueso, en
tener muy presentes estas verdades y peligros que nos ayudan a dimensionar,
si bien es un mundo que no nos podemos perder, no debemos convertirlo en todo
nuestro mundo, no encontrar ahí todas las respuestas, ni para los más chicos
ni para los más grandes y para lograrlo aquí te dejamos tres tips básicos,
que damos a los miles de jóvenes que ya están manejando esto con fluidez a
través de nuestros programas de coaching para jóvenes: 1.
No uses las redes sociales como pacificador de
tus emociones, para calmar tu enojo, ansiedad, vergüenza. Si notas que tienes
alguna de estas emociones y por ello estás recurriendo a ver las redes.
Detente, busca una manera más eficiente de clamar tus emociones. Empezando
por respirar, beber agua y salir a dar un paseo. Si utilizas las redes como
calmante, corres el riesgo de generar una codependencia y el tiempo que pasas
en ellas, será cada vez más largo. Las redes probablemente calmen tu nivel
emocional momentáneamente, pero generan otras emociones incomodas de mayor
alcance. No presumas en las redes, no
trates de ganar aceptación y mejorar tu autoestima en este medio. Piensa
antes de publicar si lo estás haciendo auténticamente por compartir un
momento feliz, o por buscar una validación, en el último de los casos mejor
no lo hagas. Sé critico con lo que publicas y con los que ves. 2.
Si detectas ciertas noticias o tendencias
que te empiezan a atrapar, detente y antes de empezar a levantarte en armas,
investiga, lee libros del tema, documéntate bien, pide opiniones diversas
desde varios puntos de vista y con buena información a la mano, analiza y
forma tu propio criterio, si no estás dispuesto a hacer este trabajo de
información entonces no te enganches, deja pasar el tema. Sé crítico con
la información que consumes. 3.
Fomenta la convivencia con diversos grupos en
persona, sal de las redes, conversa con tu familia, dedica tiempo a
ejercitarte Identifica tus valores y acreciéntalos, trabaja por mejorar tus
relaciones sociales, familiares, negocios, dentro y fuera de las redes. Sé critico en combinar tu vida con el
mundo de las Redes. Utiliza las redes para dar una
hojeada por el mundo, compartir un poco de ti y si es el caso, hacer pública
tu opinión, opinión bien respaldada. Nada más. |
No se trata
de prohibir el acceso a las redes sociales sino a hacer individuos más
fuertes internamente, en sus convicciones, en sus deseos, en sus valores, en
sus sueños. |
|
Con
estos simples consejos podrás esquivar el verdadero peligro de las redes so
Si te ha gustado este artículo, compártelo, y síguenos en
nuestras redes sociales.
https://www.yourself.com.mx/coaching.html
YOURSELFDESCUBRETE
viernes, 8 de octubre de 2021
¿QUÉ ESTUDIAR? CONOCE PORQUÉ ESTÁS CONFUNDIDO
Errores y aciertos
al elegir carrera profesional |
Muchos
jóvenes llegan al curso de Orientación Vocacional y están muy confundidos, no
saben qué carrera profesional elegir, generalmente creen que no saben para
qué son buenos, se sientes perdidos acerca de ellos mismos, pero la realidad
de lo que pasa comúnmente es que no saben distinguir entre lo qué no importa
y lo qué si importa y eso los hace pensar en esta decisión de una manera muy
distorsionada. Eso pasa no solamente en la elección de carrera profesional
sino en muchas decisiones de la vida, es por ello por lo que es importante
que aprendan esta distinción y la pueden aplicar no solo en la orientación
vocacional, sino en todos los ámbitos de su vida. |
|
|
¿Has jugado
alguna vez teléfono descompuesto? Este juego en dónde el primer jugador
piensa una frase y luego la dice al jugador que está a su lado, sin que los
demás escuchen, éste escucha y trata de repetir la frase al que sigue y así
sucesivamente hasta que el último dice la frase en voz alta. Generalmente no tiene nada que ver con lo
que dijo el primero. ¿Y porqué
pasa esto? Justo porque se va distorsionando por diferentes motivos externos
al mensaje en sí. Ruido externo es lo que te impide tener claridad en el
mensaje. A veces el
ruido no es tan externo, sino que en la cabeza tienes pensamientos que no te
dejan poner atención, pensamientos que realmente no tienen que ver con el
juego, sino que te distraen y no te puedes concentrar. Necesitas eliminar ese
ruido externo y enfocarte en escuchar el mensaje. Lo mismo pasa
con tu carrera profesional, necesitas eliminar toda aquella información que
sobra y que te hace ruido para concentrarte en el mensaje, en lo que
realmente importa. |
Lo que sí
importa son tus gustos, intereses, habilidades, aptitudes, tus sueños y
metas, tus valores, tus emociones, tu situación particular de vida, lo que
aprendes en las diversas carreras, de lo que tú eres capaz. Casi todo lo que
sí importa está en tu interior. Tienes que pulirte, tienes que prepararte,
pagar ciertos precios. Pero no depende tanto de lo que hay fuera sino de lo
que está dentro de ti. Lo que no está dentro es tu contexto y lo que aprendes
en cada carrera, pero inclusive esto último va a depender de ti, de la manera
en que absorbas el aprendizaje. Lo que sí
importa, pero es un segundo paso es la universidad e inclusive de esa, vas a
ser tu quien saque lo mejor de ella. |
Quien va a hacer que
una carrera de frutos eres tú. Claro tienes que trabajar en ti. |
Lo qué no
importa o importa poco: 1.
Lo que estudiaron tus papas, tu abuelito, tu
tío, si te gusta y eres bueno está bien, pero si no, no lo consideres porque
su historia es diferente a la tuya. 2.
Al que lo que van a estudiar tus amigos, ellas
van a tomar su propio camino y su amistad no depende de que sigan juntos en
esta etapa. 3.
Lo que es fácil o lo que está de moda, puede
cambiar. 4.
Lo que dicen que te va a hacer millonario en
dos pasos, porque eso va a depender de ti. 5.
Hoy no tengas ciertas aptitudes o habilidades,
porque los puedes adquirir si te lo propones. 6.
Los paradigmas acerca de ciertas carreras. A
algunos les va bien, a otros mal, como lo he dicho antes, eso depende de ti y
de tu capacidad de sacarle jugo a lo que aprendas. 7.
Quedar bien, que los demás vean que eres lo
“máximo” porque elegiste tal carrera, porque puede ser que los impresiones,
pero al final ellos van a seguir con su vida y quien se va a quedar con una
carrera que no le va, eres tú. |
Apaga el
ruido externo, concéntrate en tu interior y después haz tu investigación para
hacer una buena evaluación. |
|
SÍGUENOS EN: FB,
Instagram, Youtube YOURSELF descúbrete. |
miércoles, 2 de junio de 2021
NO ELIJAS QUE ESTUDIAR SIN ANTES ASEGURARTE QUE NO ESTES CAYENDO EN ESTA CONFUSIÓN
Si NO sabes qué ESTUDIAR, mucho se puede deber, no a qué no sepas que te gusta sino a 4 principales causas que confunden a cualquiera.
viernes, 15 de enero de 2021
¿Quieres mejorar la comunicación con tus hijos?
Es importante que hagamos un alto para revisar cómo estamos ahí, en el
origen, que valoremos y realicemos los cambios que sean necesarios para
construir mejores relaciones.
VÍNCULOS Construye mejores relaciones, es un taller corto de Yourself en
dónde aprenderás.
👉Cómo funcionan
las relaciones
👉Consecuencias
de las malas relaciones
👉Influencia de
las relaciones en tu vida
👉Apegos y codependencia
👉El juego que
todos jugamos
👉Metodología
AMPA para la construcción de mejores relaciones.
Conoce más https://sites.google.com/view/informacion-vinculos/inicio
#coaching #jovenes #inteligenciaemocional #relaciones #familia #amigos
#noviazgo